Entrevista a Giselle Schwarzkopf
Hoy dejo por acá la transcripción de la entrevista que realicé a Giselle Schwarzkopf, escritora uruguaya que se hizo muy conocida gracias a Wattpad.
-
¿Cómo fue tu proceso y cuándo empezaste a escribir?
Bueno, yo empecé a escribir más bien de chiquita, a eso de los 11/12 años porque primero empecé a leer y me gustaba tanto lo que estaba leyendo que decía “yo también puedo”. No podía, claramente, pero por lo menos tenía la idea de querer hacer algo. Hacía copias de lo que iba leyendo, esto me acompañó a lo largo de los años, cada tanto escribía inicios de historias, algún pseudo poema. Hasta que encontré wattpad. Ahí empecé a leer muchas, muchas, muchas historias y yo pensaba que eran de escritores profesionales hasta que en un momento me dí cuenta de que eran gente como yo que les gustaba escribir y que estaban subiendo sus historias. De a poco fui animándome a empezar a publicar.
¿Más o menos a qué edad entraste a Wattpad?
Entré como lectora a los 15, aproximadamente, y empecé a escribir a los 16
¿Consideras que Wattpad es una plataforma útil para escritores jóvenes?
Sí, totalmente. Podés expresar las historias, los lectores te leen y te dan su feedback, te comentan lo que van pensando y muchos te ayudan a mejorar, es muy importante en los primeros pasos y más adelante también. Está bueno. Te acercás a tu público. Todo te ayuda a mejorar, incluso otros escritores o embajadores, también hay libros de ayuda para saber cómo escribir una novela, te dan consejos. Es muy linda la plataforma.
¿Cuándo empezaste a escribir pensaste “seguramente no me va a leer nadie” o ya pensabas que iba a haber cierto público?
Yo ya creía en el estrellato (risas) Era un poco de las dos cosas, en realidad. Una parte de mí decía “bueno, me va a leer todo el mundo. Si acá hay historias con millones de lectores, ¿por qué la mía no?” y la otra parte me decía “¿quién te va a leer estas pavadas, nena?” Yo tenía una historia chiquita y tenía un público chiquito pero para mí era un montón. Se utilizaba mucho facebook, más que ahora, teníamos grupos de facebook y las interacciones estaban buenas. Al principio no pensaba que iba a llegar hasta donde llegué: nunca.
¿Podrías resumir, un poquito, tu trilogía "Enfermiza obsesión"?
Es una trilogía de misterio-suspenso, que toca mucho la psiquis humana, enfermedades mentales, cosas cotidianas. Mezcla la realidad de la gente neurodivergente, con enfermedades mentales y la gente llamada “normal”, los mentalmente sanos. Pero si lees los libros vas a ver que casi nadie está del todo sano. Mezcla eso y pone a los personajes en situaciones límite. El primer libro “Olivia” es una niña de 11 años bastante particular, con una familia disfuncional, es cuidada por un chico de 18 años que quiere comprarse un auto entonces hace la ayuda de cuidar a esta niña. Él siente un cariño y una identificación con ella, que lo hace empezar a tener sentimientos cada vez más retorcidos. Los llevo, como escritora, a situaciones límite donde ponen un punto de inflección en la historia y todo avanza de forma acelerada.
El segundo libro “Tristán” es un chico esquizofrénico, que también apareció en el primer libro porque me gusta interconectar las historias. Él era un paciente del padre de Olivia, como es esquizofrénico vemos todo su camino hacia la locura y diferentes situaciones que le puso la vida, su crianza por demás estricta y el posterior abandono, la adolescencia y adultez.
El tercer libro “Alena” es de otro personaje perteneciente a la trilogía, ella es la hija del oficial que está en el primer libro. Ella desapareció a los 10 años y nunca se supo nada de ella, no encontraron ni el cuerpo ni nada. Este libro cuenta cómo el oficial la sigue buscando años y años después, y se cuenta qué pasó en esas circunstancias.
¿Qué fue lo que atrapó a los seguidores tanto así que pudiste publicar los libros?
Creo que fue la historia porque era muy diferente, en la plataforma antes no se hablaba de enfermedades mentales y no se utilizaban niños de protagonistas. Después de un tiempo, se empezaron a ver un poco más, hubo una moda de chicos con problemas mentales y también se hizo una romantización del chico psicópata, con lo que no estoy de acuerdo pero eso es otro tema.
Mi historia era muy diferente a lo que se leía en ese entonces. Creo que, en el primer libro, también llamó bastante la atención cómo lo escribí porque, no sé, escribía muy poético, todo era muy lindo, todo concordaba con la protagonista que es una niña a la que le gusta usar cosas pomposas, vestiditos, cosas lindas.
Pienso que la trama, el cómo está escrito y el suspenso de no saber qué va a pasar fue lo que enganchó al público, además sirvió mucho el boca a boca.
¿Hubo algún evento importante en tu vida que te haya llevado a decir “quiero escribir sobre esto” o fue algo que surgió de tu imaginación?
Fue algo que salió de mi cabeza. No estaba del todo conforme con la historia chiquita que estaba escribiendo y me estaba costando mucho, esa era otro tema. Quería empezar algo totalmente nuevo, quería hacer algo diferente a lo que tenía escrito y a lo que había en la plataforma porque siempre veía la misma fórmula. Me dije “vamos a hacer algo diferente, algo que yo quiera contar, que transmita algo y que esté bueno, que tenga alguna temática o problema, algo que yo quisiera leer”. Siempre digo que fui influenciada por “elastic heart” de Sia, por la letra y el vídeo, porque nada es lo que parece… una cosa llevó a la otra y de repente surgió Olivia y toda su historia.
¿Cómo te sentiste en el momento en que se comunicaron contigo para llevar tu libro al papel?
Fue lindo. Estaba en un teórico de la facultad. Tenía una compañera al lado y me llegó un mensaje a wattpad que decía “tenemos que hablar contigo”. Era Nova Casa Editorial, que era super sonada en wattpad, todos querían publicar con ella. En 2016 me mandaron el mensaje. Pegué el grito y dije “me van a publicar” pero todavía no me habían dicho nada. Le dije a mi compañera, quedé super roja, la gente se dió cuenta. Yo no podía creerlo, sentía que estaba viviendo un sueño porque la verdad fue tremendo. Lo primero que hice fue publicarlo en facebook, después de eso me comuniqué con la editorial “ah, que bueno, cuentenme” y ellos me contestaron “tenemos una propuesta de publicación” yo estaba en las nubes y en seguida me pusieron “pero todavía no podés decir nada”. ¡Borré todo en seguida! Siempre que cuento esto resulta muy gracioso, la verdad fue el impulso porque yo siempre tuve cierta conexión con los lectores y les contaba todo. Me sentía en un sueño, no podía creer que me estuviese pasando a mí.
La historia había ido creciendo pero yo no entendía la magnitud, no entendía hasta donde había llegado. ¡Me estaban publicando!
¿Sos la única uruguaya que ha publicado, no?
En papel creo que sí. Hay gente que ha autopublicado en Amazon pero con Nova Casa u otras editoriales que andan por Wattpad creo que soy la única por ahora.
Claro, acá en Latinoamérica han publicado muchos pero son más de Argentina, Colombia, entre otros.
Argentina, México… hay varios. Hay muchas chicas venezolanas que están sonando mucho.
¿Seguís escribiendo en Wattpad?
Sí. Ahora estoy un poco en standby, escribo poquito porque con todo el tema de la facultad y demás, es un poco complicado. Ahora estoy publicando una historia que se llama “Deuda de sangre” que no tiene nada que ver con lo que escribía, la quise hacer más light pero terminé haciendo un quilombo como siempre. Estoy con esa y voy tranquila. Creo que voy a seguir mucho tiempo en la plataforma porque me encanta.
¿Cómo fue el recibimiento de la gente? Una vez que se enteraron que ibas a publicar en físico, ¿cuál fue la repercusión?
Estaban todos chochos y no podían creerlo. Lo que tuvo la historia es que generó mucho sentimiento… desde chicos que se identificaban con uno de los protagonistas u otros personajes, hasta chicos que les gustaba la historia, que odiaban a algún personaje pero les encantaba la historia en general. Lo que tiene es que es una historia con temas muy complicados entonces genera sentimientos encontrados.
Todos estaban muy contentos, ya todos querían tener el libro en sus manos. Aparte yo lo dije con mucha anticipación entonces desde el momento cero ya preguntaban “¿cuándo sale? ¿cuándo sale?”, se generó algo muy lindo.
¿Tenés muchos seguidores de afuera o crees que hay más gente de Uruguay?
Tengo varios de Uruguay pero creo que mi público más grande está afuera. Por ejemplo, fui a una feria del libro en Santiago de Chile y tenía muchísimos lectores esperando, muchos más de los que esperaba encontrar. Fue algo muy lindo. Era muchísima gente y yo decía “wow, hay gente que vino de otros lados de este país. Vinieron hasta Santiago de Chile solo para verme” no podía creerlo.
Tengo muchísimos lectores de diferentes países que me mandan mensajes diciendo que les encanta lo que hago, que siga escribiendo, que me quieren conocer. Me quedo anonadada.
Y con la editorial me topé con más lectores, ya que tiene distribución internacional varios pudieron leerlo.
Comentarios
Publicar un comentario